UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que suele provocar mucha controversia en el contexto del entorno del arte vocal: la ventilación por la boca. Es un detalle que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que ventilar de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En contextos diarias como trotar, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta humectación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se propone tomar al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden conservarse en un nivel de 2 litros al día. También es crucial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez gástrica puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, evitando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es fundamental bloquear apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de manera forzada.



Se observan muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del estilo vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se permite que el aire pase de manera fluido, no se consigue la presión idónea para una emisión vocal óptima. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, inhala una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de mas info acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page